...

Motín de Figueroa

En el marco de la “Patria Vieja”, el coronel Tomás de Figueroa encabezó un motín con el objetivo de impedir las elecciones de diputados en Santiago para conformar el Primer Congreso Nacional.

En la Plaza de Santiago, el mismo día que debían tener lugar las elecciones, Figueroa, al frente de 200 hombres y al grito ¡Viva el Rey!, ocupa la plaza principal esperando otras fuerzas, pero es vencido por las fuerzas de la Junta de Gobierno. Murieron 10 hombres y cayeron 20 heridos, mientras que Figueroa, como líder del motín, fue fusilado.  Su cuerpo, junto al del cabo Eduardo Molina y de otros cuatro soldados muertos en la plaza, fueron exhibidos públicamente y enviados a la fosa común.

...

Batalla de Mocopulli

Años después de declarada la independencia de Chile, aún quedaba una resistencia realista en Chiloé. En este contexto, teniendo como escenario las ciénagas de Mocopulli en Chiloé, el 1° de abril de 1824, combatieron las fuerzas patriotas al mando del coronel Jorge Beauchef y las fuerzas realistas comandadas por el coronel José Rodríguez Ballesteros. El último había desembarcado el día anterior en el puerto de Dalcahue y marchaba hacia Ancud, unos 65 kilómetros al norte, con el objetivo de atacar de forma inesperada desde el sur, mientras que otras fuerzas desembarcadas en Chacao lo harían simultáneamente desde el noreste.

Las fuerzas realistas conocían el avance y se encontraban apostadas ocultas en los bosques. Disponían de un cañón y de la ventaja del conocimiento del terreno. Marchaban los patriotas en la vanguardia una compañía del Granaderos N.° 1 al mando del capitán Guillermo Tupper y al centro el Batallón N.° 8 y el Batallón N.° 7 a la retaguardia al mando del coronel José Rondizzoni. 

El ataque realista se produjo sorpresivamente y desde una posición elevada, lo que, unido al desconcierto entre los patriotas, resultó exitoso en un principio. No obstante, los hombres de Beauchef lograron sobreponerse y repelieron a los realistas. Ambos lados tuvieron alrededor de un centenar de bajas y no hubo un claro vencedor, ya que, aunque las tropas realistas se habían retirado del campo, los patriotas tuvieron que replegarse a Dalcahue y abandonar el plan de llegar hasta la actual ciudad de Ancud.

...

Batalla de Maipú

Batalla decisiva para el proceso del Independencia de Chile.

La derrota patriota en Cancha Rayada el 19 de marzo de 1818, hizo vacilar la libertad de Chile. Sin embargo, el nivel de instrucción y disciplina del Ejército Unido, hicieron que el General José de San Martín tuviera la determinación de dirigir sus movimientos hacia una completa y decisiva victoria, la que se concretó con la Batalla de Maipú el 05 de abril de 1818. El ejército realista quedó enteramente deshecho, con un gran número de prisioneros. Al término de la batalla llega el general Bernardo O’Higgins con milicianos, heridos de Cancha Rayada y cadetes de la Academia Militar, constituyendo medio batallón de infantería.

Todos los patriotas que concurrieron a Maipú fueron ascendidos en un grado y a los oficiales se les otorgó un cordón de honor y una medalla que decretó el gobierno de Chile y el de las Provincias Unidades del Río de la Plata.

Para muchos historiadores, sin la victoria de la Batalla de Maipú no habría tenido lugar Boyacá ni Ayacucho, batallas trascendentes en la emancipación de América.

...

Batalla de Maipón

Enfrentamiento producido durante la Revolución de 1859.

Los antecedentes de la Batalla de Maipón se relacionan con el alzamiento de las montoneras en el sur al mando de Nicolás Tirapegui, conformadas por unos 2000 hombres con 9 cañones, reforzados por indígenas sublevados. Estas fuerzas se enfrentaron en las cercanías de Chillán con las tropas del coronel José Manuel Pinto Arias, quien comandaba la División Pacificadora del Sur, con 2000 hombres de las siguientes unidades: Batallón 4° de Línea, Batallón Cívico de Chillán, Brigada de Infantería de San Carlos, Escuadrón de Cazadores a Caballo, Carabineros de San Carlos, Carabineros de la Frontera, Carabineros de Ñuble y cuatro piezas de artillería.    

El 12 de abril salió el coronel Pinto acompañado por el teniente coronel Cornelio Saavedra al encuentro de Tirapegui y se ubicó en unas colinas que bordeaban el estero de Maipón. A las 14:00 hrs. los revolucionarios iniciaron un amague contra las fuerzas del gobierno, el que fue rechazado por los tiradores y la caballería de Pinto. Luego hubo un cese de fuego y los revolucionarios enviaron la caballería, la que inicialmente hicieron retroceder a la caballería de Pinto, pero éste envió en su apoyo a toda la infantería logrando que los revolucionarios finalmente se dieran a la fuga, dejando abandonada toda su artillería y gran cantidad de armamento, además de sufrir la pérdida de 300 prisioneros, 20 muertos y 70 heridos.

Por su parte, las tropas de Pinto contabilizaron 13 muertos y 55 heridos.

A partir de este encuentro, los revolucionarios comenzaron a retroceder en el sur y las tropas de gobierno continuaron persiguiéndolos hasta lograr vencerlos totalmente.

...

Batalla de Lircay

Se trató del enfrentamiento decisivo para terminar la Revolución iniciada en 1829.

Luego de la batalla de Ochagavía, se produjeron una serie de movimientos tanto en las provincias del norte como del sur. El General José Joaquín Prieto, apoyado por los sectores conservadores, asumió la dirección del Ejército, lo que no fue acepado por el general Ramón Freire, quien decidió dividir a sus fuerzas entre la provincia de Coquimbo y Concepción. Algunas semanas más tarde, habiendo comprendido el error de dividir sus fuerzas, resolvió reunirlas nuevamente para disputar el territorio de la zona central, estacionándose a orillas del río Maule.

Finalmente, el encuentro con las fuerzas del General José Joaquín Prieto -que se había apostado al noroeste de Talca- se dio el 17 de abril en las orillas del río Lircay. Las tropas comandadas por Prieto derrotaron de manera aplastante a las fuerzas de Freire. La derrota de los liberales -los llamados “pipiolos”- significó el inicio de la “República Conservadora”, que se extendió por tres décadas.

...

Motín de Urriola

Motín militar en el marco de la Guerra Civil de 1851.

Los dirigentes de la disuelta “Sociedad de la Igualdad,” encabezados por Pedro Ugarte, Benjamín Vicuña Mackenna y José Miguel Carrera Fontecilla, buscaron el elemento militar necesario para iniciar un movimiento revolucionario, encontrándolo en el coronel Pedro Urriola Balbontín, relevado hacía poco del mando del Batallón Chacabuco. Con el respaldo de una sección del Chacabuco y del Valdivia, se amotinó frente al cuartel de este último, en la calle Morandé con Catedral, ordenando a los hombres salir y formarse al costado poniente de la Plaza de Armas.

El cuartel de Artillería, ubicado en el sector Santa Lucía bajo las órdenes del coronel Marcos Maturana del Campo, repelió el ataque insurgente. Sin el apoyo popular que esperaban y la muerte de Urriola, los sublevados depusieron su actitud.

...

Promulgación de Ordenanza General del Ejército

Durante el gobierno del presidente José Joaquín Prieto, se manda a promulgar la Ordenanza General del Ejército, reglamento orgánico que establece los principios generales que rigen el accionar del Ejército y la Armada de Chile. Reemplazó las antiguas Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas de España, o las Ordenanzas de Carlos III de 1768, que aún se utilizaban después de establecida la independencia.

...

Sorpresa de Yerbas Buenas

Acción de armas producida durante la “Patria Vieja”, En el marco de la expedición del brigadier realista Antonio Pareja quien, con la colaboración de Chiloé, Valdivia y Concepción, logró formar un ejército de casi 2.000 hombres. Los patriotas, por su parte, no habían tenido la capacidad de organizarse militarme y existían diferencias entre sus líderes aun así dejaron de lado sus problemas y O’Higgins se pone a disposición de las fuerzas reunidas por Carrera

Iniciada la marcha de Pareja hacia el norte, ocupa Talcahuano y Concepción y avanza hacia Lineres, enfrentando al Ejército patriota, al mando del brigadier José Miguel Carrera, en la orilla del río Maule. La vanguardia del ejército realista, al mando del coronel Ildefonso Elorreaga, rompe fuegos tras un fallido intento de negociación la noche del 26 de abril, ante lo cual Carrera dispone al coronel Juan de Dios Puga que saliera en su persecución.

Las tropas cruzaron el río Maule tras Elorreaga, que se había retirado hacia el sur hacia Yerbas Buenas, a reunirse con el resto del ejército realista. A las 03:00 hrs., Puga y sus hombres los localizaron y atacaron sorpresivamente, aun pensando que era solo la vanguardia. En un comienzo la situación se presentó favorable al cuerpo de Puga, puesto que el mando realista no lograba identificar de dónde provenía el ataque y creyeron que el total de las fuerzas patriotas les caía encima. Ante esta situación, los realistas corrieron a tomar las armas y a formar en desordenadas filas.

Los granaderos de Chile, al mando del teniente Santiago Bueras y capitán Enrique Ross, atacaron aprovechando el desconcierto del adversario. Al aclarar del día 27, los patriotas se dan cuenta que estaban en medio del grueso del ejército de Pareja.  Los defensores del rey, al comprobar que los atacaba una partida de tropas pequeña, reaccionaron violentamente y las obligaron a iniciar el repliegue. Los patriotas comenzaron a retirarse en una persecución que se prolongó hasta el Maule, teniendo que dejar los cañones, fusiles y prisioneros que habían capturado durante la noche, lamentando la muerte del capitán Ross.

...

Batalla de Cerro Grande

Enfrentamiento que dirimió la Revolución de 1859.

Después de su derrota en la Batalla de Los Loros, el gobierno preparó una expedición para ser enviada a Coquimbo. Estaba al mando del general Juan Vidaurre Leal y compuesta por seis batallones de infantería de Línea, tres escuadrones de caballería, un piquete de policía de Valparaíso y una batería de montaña de 6 piezas y otra con 2 piezas de grueso calibre. El 7 de abril esta fuerza se embarcó en Valparaíso con destino a Los Vilos.

Por su parte, Pedro León Gallo, jefe de los revolucionarios aumentó sus fuerzas a un total de 1800 infantes, además de contar con otros 900 hombres de reserva. Con este contingente se trasladó hacia el Cerro Grande (La Serena), en donde se dio el encuentro con las fuerzas comandadas por Vidaurre Leal el 29 de abril.

En esta acción las tropas del gobierno estuvieron secundadas por el comandante de la Escuadra capitán de navío Anacleto Goñi quien, desde la Esmeralda, pudo hacer fuego contra las posiciones enemigas. Todo el contingente se batió con bravura, definiendo el encuentro desde temprano a favor del gobierno.

Al atardecer, Gallo envío a Vidaurre-Leal una proposición de capitulación que no fue aceptada. En la noche los cabecillas revolucionarios y parte de la tropa evacuaron la plaza, huyendo hacia Argentina por el valle del Elqui. A la 13:00 hrs. del 30 de abril, las fuerzas del gobierno tomaron posesión de La Serena.

Ejército de Chile

Av. Tupper 1725, Santiago Centro - Chile
+56 2 2693 4000 (Central Telefónica)
|