...

Se crea la Legión al Mérito de Chile

 La Legión al mérito se instituyó mediante decreto supremo el 1° de junio de 1817 con el objetivo de resaltar las virtudes consideradas indispensables, como el patriotismo, la civilidad y el respeto al orden legal.

La condecoración podía ser entregada tanto a militares como a civiles que hubiesen prestado sus servicios a la Patria durante el proceso de Independencia y por sus méritos personales. Al recibir la legión al mérito, se realizaba el siguiente monumento: “Defender la patria, sostener su libertad e independencia, ser siempre fieles al honor y no olvidar jamás la gloriosa distinción con que se les había condecorado”.

Existieron tres categorías: Gran Oficial, Oficial y Legionario.

...

Se decreta la denominación de “chilenos”

El entonces Director Supremo Bernardo O’Higgins Riquelme decreta lo siguiente:

“Supuesto que ya no dependemos de España, no debemos llamarnos españoles sino chilenos. En consecuencia mando: que en toda clase de informaciones judiciales, en causas criminales, de limpieza de sangre, en las partidas de bautismo, confirmación, matrimonios y entierros, en lugar de la cláusula: ‘español natural de tal parte’, que hasta hoy se ha usado, se sustituya por la de ‘chileno de tal parte’. Observándose en lo demás la fórmula que distingue las clases, entendiéndose que respecto a los indios, no debe hacerse diferencia alguna, sino denominarlos chilenos”.

Este acto, que incluía a todos los habitantes del territorio por igual, fortaleció la nueva identidad del Chile independiente, afirmando no solo en las batallas sino en la mentalidad de la gente el fin del dominio español.

...

Combate de Marcavalle

Combate producido durante la campaña de la Sierra de la Guerra del Pacífico.

La avanzada chilena del destacamento de Pucará fue atacada por el enemigo en la mañana del 3 de junio, siendo flanqueadas por la derecha e izquierda, en un ataque de lanzas, hondas, flechas y rifles.

El teniente Juan Crisóstomo Castro, comandante accidental del Batallón 5° de Línea y que se encontraba al mando de la avanzada chilena, solicitó auxilio a las fuerzas de Pucará. Con la llegada de una compañía conformada por 90 hombres de tropa y dos subtenientes, se emprendió el contraataque, logrando desalojar de sus posiciones al enemigo, causándole 30 muertos y algunos heridos. Por su parte, las fuerzas chilenas tuvieron que lamentar la pérdida del cabo 1° Manuel Jesús Osorio.

...

Combate de Cerro Barón y fusilamiento de Diego Portales

La mala acogida que tuvo en sus inicios la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, provocó un ambiente de tensión política al interior de nuestro país. La oposición al conflicto internacional llegó a tal punto que en los primeros días de junio de 1837 se produjo un motín en el Regimiento Maipo, al mando del coronel José Antonio Vidaurre, y el apresamiento del ministro Diego Portales, principal promotor de la contienda contra la Confederación. 

Al saberse estos hechos, el almirante Manuel Blanco Encalada, comandante de la Expedición al Perú, preparó sobre el cerro Barón al Batallón Valdivia, los dos batallones de la Guardia Cívica, 70 jinetes y 4 cañones con el propósito de cerrar el paso a los revolucionarios. El 6 de junio Vidaurre atacó a las fuerzas de Blanco Encalada en el cerro Barón, pero su tropa fue dispersada.

Mientras se desarrollaba el combate, el capitán Santiago Florín fusilaba al ministro Diego Portales en las cercanías del Cerro Barón.

El 16 de junio el Gobierno premió a aquellos que derrotaron a los sublevados, disponiendo el uso del distintivo de una medalla de oro en la que figuraba una estrella con cinco rayos que llevaba en el anverso el lema: “A los fieles defensores de la Ley y en reverso: Alturas del Barón - junio 6 de 1837”.

...

Asalto y Toma del Morro de Arica

Después de la victoria en la batalla de Tacna, el mando chileno decidió capturar la plaza fortificada de Arica, considerada inexpugnable por el sistema de fuertes y de minas que la protegía. Por su parte, el coronel peruano Francisco Bolognesi, comandante a cargo de esa guarnición, resolvió defenderla “hasta disparar el último cartucho”. Ante la negativa de rendición, se encargó al coronel Pedro Lagos Marchant la misión de atacar y conquistar Arica.

La batalla comenzó en la madrugada del 7 de junio, en dos direcciones. Los infantes del Regimiento 3° de Línea atacaron en dirección del fuerte Ciudadela, llegando al pie de aquellos bastiones y abriendo brechas en los muros para ingresar al fuerte. En el portón del Ciudadela cae mortalmente herido el capitán Tristán Chacón, comandante de compañía, que retirado de la zona de fuego exclamó: “Muero…esa bandera me nubla la vista…. Cumplid con vuestro deber!”.  Entre los defensores peruanos se destaca la valiente actuación del coronel Justo Arias Aragüez, comandante del Batallón Granaderos de Tacna.

El otro esfuerzo de ataque, a cargo del Regimiento 4° de Línea fue en dirección a la conquista del Fuerte del Este, acción lograda con pleno éxito. En vista de lo anterior, esta unidad continuó sola el ataque en demanda de los fuertes de la cima del Morro. En el avance cayó mortalmente herido su comandante, el teniente coronel Juan José San Martín. Después de 55 minutos de intenso combate, alcanzaron la heroica victoria, haciendo flamear el pabellón nacional en la cima del Morro de Arica. En recuerdo de esta victoria, nuestro Ejército celebra con esta fecha el día del arma de Infantería.

En esta contienda, se vio reflejado el heroísmo de los soldados y oficiales chilenos y peruanos. Ambos ejércitos, tras memorables acciones de su tropa, sufrieron importantes pérdidas humanas. Del mando chileno, el teniente coronel Juan José San Martín y capitán Tristán Chacón perdieron la vida en combate, mientras que del mando peruano murieron heroicamente los coroneles Bolognesi y Arias Aragüez.

En recuerdo de esta victoria, nuestro Ejército celebra cada 7 de junio el día del arma de Infantería.

...

Creación del grado de Suboficial Mayor

El grado de Suboficial Mayor representa la más alta investidura jerárquica en la carrera del personal del Cuadro Permanente, Simboliza la cúspide de la carrera militar en este estamento, de quienes han servido por años con abnegación y sacrificios. El 22 de junio de 1932, conforme al Decreto Ley N°59, se creó en el Ejército el grado de Suboficial Mayor y se fijó su sueldo. Posteriormente, su denominación cambió a Brigadier y así se mantuvo hasta 1953, año en que retomó su antigua denominación. En 1969, en reconocimiento y agradecimiento a los suboficiales mayores de la Institución, se instituye la celebración del “Día del Suboficial Mayor”. 

Ejército de Chile

Av. Tupper 1725, Santiago Centro - Chile
+56 2 2693 4000 (Central Telefónica)
|