...

Toma de Talca

Enfrentamiento en el período de la “Patria Vieja”, en el cual el coronel realista Ildefonso Elorreaga derrota al coronel Carlos Spano, quien se había fortificado en la plaza de Talca. 

Después de varios asaltos fallidos y gracias al apoyo de algunos vecinos simpatizantes de la causa realistas, Elorreaga logra conquistar la plaza.  El coronel Carlos Spano, español de nacimiento pero patriota por elección, muere defendiendo la bandera en la plaza de la ciudad.

...

Combate del Toro

Durante el período conocido como la “Patria Nueva”, las fuerzas patriotas al mando del mayor Jorge Beauchef Ismet derrotan a los realistas del comandante Gaspar Fernández de Bobadilla en la hacienda del Toro (en las cercanías de Osorno).

Luego de la victoria en la toma de Valdivia (04 de febrero), se ordenó avanzar al sur con el objetivo de capturar a fuerzas realistas dispersas en la huida. Por razones de seguridad, la columna patriota que había salido de Osorno era precedida por una vanguardia de 50 hombres al mando del capitán José María Labbé, la que es sorprendida por los realistas en El Toro, en una zona boscosa y accidentada.  Labbé se enfrentó al adversario por casi una hora y luego se retiró ordenadamente hasta unirse al grueso de las fuerzas. Los realistas, confiados en el triunfo, abandonaron sus posiciones y cargaron a las tropas patriotas, que ahora contaban con una fuerza de 300 infantes, un escuadrón de caballería reducido y dos cañones. El enemigo fue rechazado produciéndose una gran confusión y desorden en sus tropas, las que fueron perseguidas por Beauchef hasta la zona denominada “Amancay”. 

Con esta victoria, la zona comprendida entre Valdivia y el río Maullín queda definitivamente en poder los patriotas, consolidándose el control de la bahía de Corral y Valdivia.

...

Batalla de Pozo Almonte

Enfrentamiento producido en el marco de la Campaña del Norte de la Guerra Civil de 1891. Al mando de las tropas congresista estuvo el coronel Estanislao del Canto Arteaga mientras que el bando balmacedista fue comandado por el coronel Eulogio Robles Pinochet.

El 7 de marzo a las 07:00 de la mañana la artillería congresista abrió fuego. Luego de una hora, el combate era generalizado e intenso y a las 10:00 el estado del combate parecía indicar el triunfo de los gobiernistas. Sin embargo, los combatientes gobiernistas no habían ingerido alimento ni agua desde el día anterior, por lo que muchos, producto del agotamiento, se dispersaron en el pueblo de Pozo Almonte, desarrollándose en el lugar un combate en localidades. 

Finalmente, los gobiernistas son derrotados, resultando muerto en combate el coronel Eulogio Robles. Como resultado de la batalla, los congresistas quedaron con el dominio absoluto de la provincia de Tarapacá. Luego de la derrota, las tropas balmacedistas se retiraron a Tacna con la división Arrate y se internaron en Perú.

No existe concordancia en las fuentes respecto a las bajas, pero sí hay consenso de que se trató de uno de los enfrentamientos más sangrientas de la Campaña del Norte.

...

Proclamación de la Virgen del Carmen, Patrona del Ejército de Chile

La devoción a la Virgen del Carmen caló hondo entre los habitantes del Chile colonial, quienes llegaron a considerarla como su Patrona y Reina. Así, los criollos que encabezaron el proceso de independencia habían recibido la devoción durante su niñez.

En vísperas de la marcha del Ejército de los Andes hacia Chile, el general José de San Martín propuso a la Junta de Guerra poner a esta fuerza militar bajo el patrocinio de la Virgen María en una de sus advocaciones. La preferencia fue por Nuestra Señora del Carmen, celebrándose la fiesta de la proclamación de la Patrona electa y de la Jura de la Bandera con gran solemnidad.

Después de la obtención del triunfo en la Batalla de Chacabuco por parte de las armas chilenas y argentinas, los jefes y soldados renovaron sus juramentos a la patrona. En el sitio de la batalla se levantó una ermita como monumento de gratitud y el 17 de julio de 1817 se celebró el día de la Patrona del Ejército. El 14 de marzo de 1818 se realizó una ceremonia en la Catedral de Santiago, a la cual asistieron todas las corporaciones religiosas, civiles y militares, más el pueblo de Santiago. En la ocasión, se renovó de manera oficial el juramento de vasallaje a María, Reina del Carmelo, el cual, hasta ese momento, había sido formulado sólo por el Ejército. Junto con ello se hizo el voto de edificarle un templo en el lugar en el que se lograra la victoria que sellara la Independencia de Chile. El día 5 de abril de 1818, mientras el pueblo de Santiago oraba a la Virgen en los templos de la capital, el Ejército patriota obtenía la victoria sobre las armas españolas en los llanos de Maipú.

...

Combate de Los Loros

Enfrentamiento en el marco de la Revolución de 1859. En la quebrada de Los Lores, al norte de La Serena, el revolucionario Pedro León Gallo, derrota al teniente coronel José María Silva Chávez.

Los revolucionarios marchaban desde Copiapó y los gobiernistas los esperaban en las casas de la hacienda de La Compañía. En el amanecer del día 14 de marzo comenzó el combate, y después de tres horas de lucha, el fuego de la fusilería de Gallo decreció, circunstancia que aprovechó Silva, que también se había quedado sin municiones, para ordenar una carga a la bayoneta por el centro de la posición. En un primer momento tuvo éxito, logrando llevar a sus tropas hasta los cañones del adversario. Sin embargo, Gallo contraatacó a la bayoneta haciéndolas retroceder.

El ejército gobiernista en desorden se retiró hacia Coquimbo.

...

Creación de la Escuela Militar

Una de las tareas del Director Supremo O’Higgins en el ámbito militar fue la creación de la Academia Militar -primera denominación de la Escuela Militar-, la cual sería un instituto pionero en Latinoamérica para la formación de oficiales. Como requisito de ingreso, no se exigirían “más pruebas de nobleza que las verdaderas, que forman el mérito, la virtud y el patriotismo”.

Durante gran parte del siglo XIX la Escuela Militar tuvo una marcada influencia francesa, heredada por los oficiales que se integraron al Ejército de Los Andes, lo que se concretó con la contratación de oficiales napoleónicos Santiago Arcos -su primer director-, Jorge Beauchef y Ambrosio Cramer, quienes forjaron las bases doctrinarias para el nacimiento de la Academia. El 5 de abril de 1818 concurrieron a la Batalla de Maipú “las cien águilas del Alcázar”, bautismo de fuego de los primeros cadetes.

A contar del año 1885, se hace presente la influencia alemana, con la contratación de un selecto grupo de instructores europeos -destacando el capitán Emilio Körner Henze-, quienes introdujeron cambios modernizadores en todos los ámbitos del Ejército.

A lo largo de su historia, la Escuela Militar del Libertador Bernardo O’Higgins ocupó diferentes cuarteles en Santiago. Comenzando por el convento de San Agustín, continuó el cuartel de la Maestranza y el edificio de Blanco Encalada -actual sede del Museo Histórico y Militar-. El traslado al recinto que ocupa el día de hoy, ubicado en la comuna de Las Condes, se inició en la década de 1950.

...

Combate del Quilo

Hecho de armas en el marco de la “Patria Vieja”, que tuvo lugar en las cercanías de la actual comuna de Ranquil.
 
Al conocerse que se había perdido Talca, un destacamento al mando de Bernardo O’Higgins se trasladaba desde Concepción para unirse a las fuerzas del coronel Juan Mackenna. Los realistas al mando del brigadier Gabino Gaínza deciden interponerse entre Mackenna y O’Higgins y enviar una división de 500 hombres bajo el mando del comandante Manuel Barañao. En la tarde del 18 de marzo Barañao ocupa las alturas de El Quilo el 19 de marzo se encuentran con las tropas patriotas. O’Higgins, rápidamente, ordena a la infantería a cargo del comandante José María Benavente y a la caballería a cargo de Ramón Freire, avanzar por los flancos y por bosques, mientras tanto él avanzaba al frente con el grueso del destacamento. Ante esta acción los realistas resisten durante dos horas para luego emprender la retirada.
...

Sorpresa de Cancha Rayada

Enfrentamiento del proceso de Independencia producido en el contexto de la “Patria Nueva”.

Finalizada la Campaña al Sur, el general José de San Martín ordenó la retirada de los patriotas desde Concepción. Los realistas, al mando del brigadier Mariano Osorio, habían iniciado la persecución, logrando tomar por sorpresa a las fuerzas patriotas al norte de Talca. Ante el ataque, José de San Martín y Bernardo O’Higgins, no pudieron combinar las operaciones para presentar una defensa adecuada, lo cual provocó la dispersión parcial de las tropas.  O’Higgins se mantuvo en su puesto y recibió una herida de bala en su brazo derecho. San Martín, al ver la confusión general y que la derrota era inevitable, ordenó el repliegue.

Solo las tropas que habían estado acantonadas al norte de Talca al mando de Juan Gregorio de Las Heras se salvaron, ya que no entraron en acción y emprendieron la retirada sin ser vistos por los realistas. Esto permitió que sirvieran como base para la reorganización del Ejército Unido.

...

Creación Academia Politécnica Militar

Considerando el desarrollo que la ingeniería militar había alcanzado hacia finales del siglo XIX y primeras décadas del XX, se hizo imprescindible estimular la investigación científica dentro del Ejército, como también la capacitación técnica de los oficiales en el uso de la tecnología que se adoptaría en todos los campos: armamento, guerra química, telecomunicaciones, geodesia, topografía y balística.

Para el caso del Ejército de Chile, esta necesidad ya se tenía presente en los primeros años del siglo XX, aunque no fue hasta 1926 que se decretó la creación de la Academia Técnica Militar. Su propósito era entregar a los oficiales la instrucción técnica necesaria que les permitiera resolver todo lo relacionado con el material de guerra, su fabricación, experimentación, revisión, contratación, recepción y almacenamiento, además de capacitarlos para desempeñar cátedras en los institutos militares de enseñanza.

La Dirección de Arsenales de Guerra cedió un local de su edificio de Blanco Encalada, sede de la Academia durante sus dos primeros años. Las clases comenzaron el 15 de abril de 1927, con un grupo de profesores civiles y militares y nueve alumnos, que cursarían dos años en la Academia y uno de perfeccionamiento en países europeos. Paralelamente, se incorporó un curso de Oficiales Topógrafos.

En 1928 se iniciaron las clases para ambas especialidades: Geodestas Topógrafos y Técnicos de Material de Guerra. Este primer curso es el origen de la Academia de Topografía y Geodesia, que luego funcionó de forma independiente a cargo del Instituto Geográfico Militar.

El 4 de marzo de 1947 se crea la Academia Politécnica Militar, la cual absorbe ambos institutos. En sus primeros años aumenta significativamente la cantidad de ingenieros politécnicos graduados y ya en 1950 se les otorga el título de Ingeniero Militar.

...

Combate de Membrillar

Hecho de armas en el marco de la “Patria Vieja”, entre la división patriota al mando del coronel Juan Mackenna y el ejército realista al mando del general Gabino Gaínza.

El brigadier realista Gabino Gaínza ataca a Mackenna, que se encontraba atrincherado en el campamento de Membrillar (al norte del río Itata), antes que se lograra reunir con la división al mando de Bernardo O’Higgins. Mackenna decide hacer un movimiento de ataque, que le costó la pérdida del comandante Almarza, herido de muerte. Cerca de las 17:00 hrs. las tropas de Gaínza se acercaron a las posiciones. Duró el fuego hasta las 20:00 hrs., los realistas intentaron tomarse algún reducto patriota, pero no lo lograron. Al llegar la noche, parecía inevitable la derrota de los realistas, por lo que algunos patriotas querían salir de las trincheras, pero Mackenna no quería comprometer la victoria.

Con la lluvia que comenzó a caer, los realistas se convencieron de su fracaso y comenzaron a replegarse en forma desordenada. Mackenna, que no se dio cuenta de la acción, lo que equivalía al triunfo patrita, no ordenó la persecución.

...

Combate de Los Ángeles

Enfrentamiento en el marco de la Campaña de Tacna y Arica durante la Guerra del Pacífico. En general Manuel Baquedano derrotó al coronel Andrés Gamarra, asaltando una posición que se estimaba inexpugnable.

La noche del 21 de marzo de 1880, el general Baquedano ordenó la avanzada de las tropas chilenas para preparar el asalto a las fortificaciones peruanas ubicadas en la cima del cerro Los Ángeles.  La primera unidad que se puso en marcha fue el Batallón Atacama, cuyos hombres debían escalar el cerro por la dificultosa quebrada de Guaneros. La compañía con esta misión estaba al mando del teniente Rafael Torreblanca, la cual, llegando al pie del cerro que debía escalar, fue sorprendida por fuego enemigo a sus espaldas. Esto sucedió porque una avanzada peruana se había deslizado sin ser descubierta por los chilenos hasta un potrero apoderándose de la caballería, siendo finalmente repelidos por los centinelas.

Mientras el Atacama escalaba, el Regimiento 2° de Línea atacó sobre la posición de Quilín-Quilín. El comandante del Atacama, coronel Juan Martínez Bustos y sus hombres alcanzaron la cima a las 06:15 de la mañana del día 22, logrando sobreponerse al ataque al pie de cerro. Su ascenso al cerro sorprendió al enemigo, el cual fue atacado y forzado a huir.

Mientras tanto, en Quilín-Quilín aún se batían el 2° de Línea y el Regimiento “Santiago”, pero los enemigos, al verse rodeados, se retiraron de sus posiciones, siendo perseguidos por el Regimiento Cazadores a Caballo.

...

Asalto y Toma de Calama

Se trató del primer enfrentamiento de la Guerra del Pacífico entre tropas chilenas y bolivianas, el que termina con la ocupación chilena de Calama, localidad que en aquel tiempo era un caserío de unos 500 habitantes.

En la primera quincena de marzo, el coronel Emilio Sotomayor recibió la misión de ocupar Calama con una fuerza cercana a los 550 hombres, formada por tres compañías del Batallón 2° de Línea, una compañía del Batallón 4° de Línea, una compañía de Cazadores a Caballo y una sección de artillería de montaña a dos piezas.

Hacia Calama se habían retirado más de 200 bolivianos, entre soldados y civiles, que reconocían como jefe al coronel Ladislao Cabrera. Sabiendo que los bolivianos habían destruido los dos puentes que cruzaban el río Loa, el coronel Sotomayor organizó una sección de pontoneros, con tablones en carretas al mando del teniente coronel Arístides Martínez, la cual debía permitir el avance de las fuerzas. El 23 de marzo, en la mañana, las fuerzas chilenas alcanzaban la quebrada que enfrenta a la población desde el sur. Sotomayor dispuso el avance hacia los vados de Topater y Carvajal, debiendo la infantería atacar frontalmente mientras que la caballería debería perseguir al adversario. Ejecutado el ataque, parte del enemigo huyó, dejando abandonadas sus armas en el campo.

Con esta victoria, junto a la toma de otros poblados aledaños, se estableció la “Línea del Loa”, con la que se buscaba impedir cualquier avance del Ejército boliviano hacia el oeste y sur del territorio.

Ejército de Chile

Av. Tupper 1725, Santiago Centro - Chile
+56 2 2693 4000 (Central Telefónica)
|