...

Batalla de Rancagua

Enfrentamiento que marcó el fin de la “Patria Vieja” y el inicio de la “Reconquista”.

El enfrentamiento se dio en el intento por frenar el avance hacia Santiago de las fuerzas realistas comandadas por el general Mariano Osorio.

La batalla se inició a las 10 de la mañana del 1° de octubre, con el ataque simultáneo de los realistas contra cada una de las trincheras que ocupaban los patriotas en Rancagua. Luego de un duro día de batalla y habiéndose agotado los víveres y las municiones, el brigadier Bernardo O’Higgins solicitó refuerzos al brigadier José Miguel Carrera, quien se encontraba con la División de Reserva. Sin embargo, la ayuda nunca llegó y en la mañana del 02 de octubre, O’Higgins ordenó emprender la retirada para evitar el aniquilamiento del contingente que quedaba en Rancagua. Fue así como alrededor de 500 hombres galoparon por la calle de La Merced hacia campo traviesa con el propósito de romper el cerco y emprender la retirada hacia Santiago.

Luego de esta derrota, los patriotas comienzan la migración a Mendoza, lugar en donde se preparará al Ejército de Los Andes que retornará a Chile en 1817.

...

Creación de las Fábricas y Maestranzas del Ejército

El 08 octubre de 1811 el Congreso Nacional encargó al diputado Francisco Ramón Vicuña la organización de una fábrica para la construcción y reparación de armas del Ejército patriota. Su funcionamiento y las adquisiciones estarían a cargo del Comandante General de Armas, Juan Mackenna O’Reilly, mientras que la dirección estaría dirigida por José Antonio Rojas, quien la pone en marcha e introduce los conocimientos necesarios para esta primera etapa, en la que la fábrica se abocó a la reparación y producción de sables, fusiles y cañones.

Con la emigración de los patriotas a Mendoza en 1814, el general San Martín llama al Fray Luis Beltrán para que se haga cargo de la fábrica de armas que se organizaba en esa ciudad, indispensable para abastecer al Ejército de Los Andes que iría a la reconquista de Chile. Beltrán logra organizar y operar la Fábrica de Armas, pese a la escasez de medios materiales. Una vez iniciada el periodo de la “Patria Nueva”, la Fábrica continuó su funcionamiento, respondiendo a importantes desafíos, como lo fue equipar al Ejército Libertador del Perú.

Durante sus más de dos siglos de existencia, FAMAE ha contribuido a la permanente modernización de las Fuerzas Armadas mediante su desarrollo tecnológico, fabricaciones e integraciones de armamentos, materiales y pertrechos indispensables para el equipamiento de las unidades.

...

Combate de Vegas de Saldías

Enfrentamiento durante la “Patria Nueva”, en el marco de la “Guerra a Muerte”. El brigadier Joaquín Prieto derrota al montonero Vicente Benavides en la actual comuna de Pinto.

...

Combate de la Ladera de los Papeles

Combate en el marco de la “Patria Nueva”, que dio origen a la leyenda del “Salto del Soldado”.

Luego de la Batalla de Rancagua, José Miguel Carrera inicia el cruce hacia Mendoza desde Santa Rosa de los Andes, llevando consigo a todas las tropas que se pudieron reunir, además de algunos fondos y documentos públicos. El 11 de octubre, a la altura de la Ladera de Los Papeles, fueron atacados por los realistas que los perseguían. Los patriotas fueron rápidamente sobrepasados y obligados a retirarse. 

Es en esta huida donde se forja la leyenda del “Salto del Soldado”.  Se cuenta de un patriota que, para distraer a los realistas que perseguían a su columna, se separa del grupo y las emprende a caballo por las quebradas. Siendo perseguido de cerca, llega a una abrupta quebrada de unos nueve metros de ancho. En este lugar, habría saltado con su caballo, logrando llegar a la otra orilla. Ante aquella osadía, los realistas desistieron de la persecución.

Sea cierto o no, la brecha en la quebrada a la que hace alusión la leyenda existe y puede observarse camino a Mendoza.

...

Batalla del Roble

Enfrentamiento en el marco de la “Patria Nueva”.

Al amanecer del 17 de octubre los realistas atacaron por sorpresa a las tropas patriotas comandadas por José Miguel Carrera en el vado de El Roble (río Itata). La sorpresa fue tal, que el desbande fue general y la derrota era inminente. Sin embargo, el entonces coronel Bernardo O’Higgins organizó las fuerzas y condujo a las tropas avivándolos con su célebre frase: “¡Vivir con honor o morir con gloria; el que sea valiente sígame!”. La conducción valerosa de O’Higgins permitió conseguir la victoria de un encuentro que se creía perdido, y le valió ser nombrado General en Jefe del Ejército Patriota, reemplazando al brigadier José Miguel Carrera.

Esta acción de guerra, si bien fue de menor importancia desde el punto de vista de la magnitud de las fuerzas participantes y de sus resultados, constituyó un hito en la campaña de la Patria Vieja, ya que fue la primera victoria real y efectiva alcanzada por los patriotas. El contingente participante, pese a su escasa instrucción militar, actuó con convicción al subordinarse a un mando que demostró liderazgos decidido cuando el desarrollo de la contienda más lo ameritaba, logrando que sus tropas fueran eficaces para conseguir la victoria.

...

Combate de Huasacache

Enfrentamiento desarrollado en el marco de la Campaña de Arequipa de la Guerra del Pacífico.  Producida la victoria en la batalla de Huamachuco (10 de julio de 1883), solo Ayacucho y Arequipa presentaban focos de resistencia activos. El gobierno chileno, interesado en acabar con las fuerzas contrarias a la paz, ordenó la organización de una fuerza expedicionaria, iniciándose en septiembre de 1883 la campaña de Arequipa, la última de la Guerra del Pacífico.

En el combate, el coronel Vicente Ruiz al mando de una fuerza conformada por los batallones “Santiago”, “Rengo”, “Carampangue” y parte del “Los Ángeles”, derrotan al coronel peruano José Godínez en la zona de Huasacache, Perú.

A las 8:30 hrs. del 22 de octubre, el coronel Vicente Ruiz, obedeciendo una orden del Jefe de la Expedición, realiza una exploración a la Cuesta de Huasacache, acompañado del Batallón “Santiago”, una pieza de Artillería y una Compañía del Escuadrón “Las Heras”. A las 22:00 hrs. se inicia la operación de conquista de la Cuesta de Huasacache, avanzando el coronel Ruiz por la izquierda del dispositivo adversario mientras que por la derecha comenzaba a escalar el Batallón 4° de Línea. A las 04:30 de la mañana, las fuerzas del coronel Ruiz coronaban las alturas de la cuesta y una hora y media más tarde, la bandera chilena ondeaba en todas las posiciones peruanas, las que habían caído sin disparar un solo tiro ya que los defensores habían huido.

Con esta victoria, la suerte de Arequipa estaba sellada.

...

Toma de Arequipa

Hito de la etapa final de la Campaña de Arequipa.

La división al mando del coronel José Velásquez Bórquez, obtiene una serie de victorias en su avance, culminado el 29 de octubre de 1883 con el ingreso de la caballería chilena a Arequipa. De manera simultánea, en el pueblo de Paucarpata (a unos 6 kms. de la ciudad), el coronel Velásquez y su Cuartel General recibían la rendición de Arequipa de manos del alcalde y del Cuerpo Consular.

La ocupación completa del departamento de Arequipa -que se reforzaría con la ocupación de la provincia de Puno-, terminó por quebrantar la voluntad de resistencia peruana. La Campaña de Arequipa fue uno de los grandes éxitos de la Guerra del Pacífico, cuyo objetivo no se logró por sangrientos encuentros, sino que solo con escaramuzas esporádicas.

...

Se publica un bando llamando al servicio militar para organizar las primeras unidades del Ejército

Se publica un bando llamando al servicio militar a todos los ciudadanos entre 16 a 60 años de edad, y se les ordena reconocer cuartel.

En Chile, la recientemente instalada Junta de Gobierno se preocupó de organizar las primeras unidades del Ejército, instruirlas, equiparlas y preparar la defensa de los territorios del Reino. Así lo demuestran los intentos de conformación de un batallón de Infantería; unidades de Caballería y unidades de Artillería, en el caso de esta última irían a reforzar las ya existentes provenientes de período colonial. Por otra parte, se incentivó la adquisición de armas y a los ciudadanos que se presentasen armados a cualquier cuerpo militar, otorgándoles un escudo al brazo con el lema “Con su valor y espada salvo la patria amada”. Así, se llamó al servicio de las armas a todo hombre libre en estado secular, desde los 16 a 60 años.

Ejército de Chile

Av. Tupper 1725, Santiago Centro - Chile
+56 2 2693 4000 (Central Telefónica)
|