...

Primer movimiento militar de los hermanos Carrera

Primer movimiento militar encabezado por los hermanos Carrera, que tenía como objetivo principal cambiar la conformación del naciente Congreso Nacional. José Miguel Carrera presentó ante el Congreso una lista de peticiones a nombre del pueblo de Santiago, que significó la suspensión del cargo de miembros de tendencia realista o moderados. 

...

Se disuelve el Ejército Balmacedista

Fue una de las primeras acciones decretadas por la Junta Gobiernista luego del fin de la Guerra Civil de 1891, en cuyo marco se produjo la reestructuración de los regimientos de infantería, que pasaron a ser batallones, conservando la misma denominación.

Días después se decretó que sólo se reconocerán como miembros del Ejército y de la Armada a aquellos oficiales y soldados que estuvieron bajo las órdenes de la Junta de Gobierno liderada por Jorge Montt, Waldo Silva, Ramón Barros Luco y Joaquín Walker.

Por otra parte, como una manera de distinguir a los oficiales y soldados, se otorgó compensaciones a los que participaron en las batallas de Concón y Placilla, la cual consistió en el goce de tres meses de sueldo. Para los sargentos, cabos de mar y marinería de la Escuadra que se encontraban el 7 de enero en servicio, tuvieron derecho a un mes de goce de sueldo.

A pesar de las recompensas que existieron para algunos, se disolvieron los batallones de infantería N° 5, 6 y 8 y los Escuadrones de Caballería N° 1, 2, 3 y 4, unidades que tuvieron un compromiso significativo con las fuerzas balmacedistas.

...

Promulgación Ley de Servicio Militar Obligatorio

Se dicta la Ley N° 1462 “De reclutas y reemplazos del Ejercito y Armada”.

Esta ley establecía el Servicio militar obligatorio por parte de “todos los chilenos de veinte a cuarenta y cinco años de edad, en estado de cargar armas”. Se estipulaba que el servicio en las unidades debía durar al menos 9 meses, pasando posteriormente a la Reserva por un periodo de 9 años.

El texto de esta ley fue posteriormente refundido por Decreto 214 del 02 de marzo de 1921.

...

Desembarca el Ejército Libertador del Perú

Después de casi tres semanas de la partida de la Expedición Libertadora del Perú desde Valparaíso, el Ejército Libertador del Perú desembarcó en Pisco, entrando a la ciudad algunas horas más tarde.  Este hecho marca el inicio de una serie de episodios de la historia peruana en camino a concretar su Independencia.

...

Creación de la Academia de Guerra

Nació del proceso de discusión y evaluación de la Guerra del Pacífico y su fundación es el mayor alcance logrado en el proceso de profesionalización del Ejército. Se constituyó en el primer instituto en formar a Oficiales de Estado Mayor y en incorporar el nivel operativo en la conducción militar.

Su evolución como establecimiento docente superior ha considerado la diversificación y la multiplicación de estudios, el aumento de títulos y grados que otorga, consolida su solidez con el reconocimiento del Ministerio de Educación como Instituto de Educación Superior en 1990, con la difusión de la Ley Orgánica Constitucional de Educación, facultándola para entregar títulos profesionales y grados académicos a profesionales militares y civiles que estudien en sus aulas.

La misión fundamental de la Academia de Guerra es formar especialistas de Estado Mayor, capacitando a los oficiales para la conducción, mando y asesoría en todos los escalones institucionales, en los niveles táctico, operativo, estratégico y conjunto. Además, tiene como objetivo la preparación profesional y general del oficial de acuerdo al avance de las ciencias, capacitándolo para desempeñarse en las actividades relacionadas con los campos de acción que conforman las áreas de Desarrollo y la Seguridad Nacional.

El primer cuartel ocupado por la Academia fue el edificio ubicado entre las calles de Morandé y Teatinos, en la Alameda de las Delicias. Uno año más tarde, la Academia se trasladó al Edificio Alcázar, de la Escuela Militar, para posteriormente ubicarse en la Alameda con García Reyes. Finalmente, a partir de 1974, se traslada a la comuna de La Reina, donde se encuentra actualmente.

...

Estalla la Revolución en Concepción

Acontecimiento que marca el inicio del alzamiento contra el gobierno del presidente Manuel Montt. Se trataba del primer movimiento armado contra de los gobiernos conservadores, el cual estuvo encabezado por el general José María de la Cruz.

El movimiento revolucionario fue finalmente sofocado en la batalla del Loncomilla, que se desarrolló en diciembre de ese mismo año.

...

Instauración de la Primera Junta Nacional de Gobierno

En Santiago tiene lugar una gran asamblea a la cual concurren todas las autoridades y vecinos prestigiosos de la ciudad, presididos por el Conde de la Conquista Mateo de Toro y Zambrano. Se acordó allí constituir una Junta Gubernativa que rigiese los destinos de Chile mientras se mantuviera el cautiverio del Rey de España, un acto revolucionario que inició el proceso independentista de Chile.  Entre sus principales obras se pueden mencionar la creación de las primeras unidades para la defensa ante el enemigo externo, la declaración de libertad de comercio y la convocatoria para el Primer Congreso Nacional.

...

Combate de Matucana

Enfrentamiento ocurrido durante la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, después del Combate de Portada de Guías. El general Manuel Bulnes había desplegado al Batallón Santiago, al mando del comandante José María Sesse, y a una columna peruana de 60 cazadores al mando del coronel Juan Crisóstomo Torrico, en el valle de Matucana, a 85 kilómetros al sureste de Lima.

El 18 de septiembre, mientras las fuerzas restauradoras celebraban la independencia de Chile, se produjo un ataque de las avanzadas del mariscal Andrés de Santa Cruz, al mando del general Francisco de Paula Otero, formado por cazadores montados y soldados de infantería. El combate se inició con la caballería de los confederados seguida por la infantería. Seguidamente, se produjo un sangriento enfrentamiento en las calles del pueblo de Matucana que terminó a las 17:00 hrs. con la retirada hacia el valle de las fuerzas confederadas y muchas bajas.

 

...

Se inaugura la estatua ecuestre del general Manuel Baquedano

Con un acto de gran solemnidad se inaugura en Santiago una estatua ecuestre del general Manuel Baquedano González, héroe de la Guerra del Pacífico.

La obra, encargada al escultor Virginio Arias y se emplazó en una plaza que adquirió la denominación de “Plaza Baquedano”, lugar en el que estuvo por casi 90 años. Algunos años después de su inauguración, se conformó un conjunto escultórico mayor al añadírsele una mujer que personifica a la “Gloria”, un soldado y los dos sobre relieves de las batallas de Chorrillos y Miraflores, además de los restos de un soldado desconocido fallecido en combate durante la Guerra del Pacífico que fue enterrado a los pies del monumento.

...

Día de las Glorias del Ejército y Gran Parada Militar

Los antecedentes de la parada militar se remontan a la tradición recibida del Ejército Español en el Reino de Chile: en cada festividad oficial, el estandarte Real era paseado por las principales calles de la capital, rodeado por las unidades de Guarnición.

Las paradas militares que conocemos ahora, nacieron con la llegada de los instructores alemanes a Chile en 1895.  Han conservado sus características esenciales, experimentando algunas modificadas debido a las innovaciones propias del progreso de técnico militar de las diversas armas.

La primera ceremonia en la que participó el Ejército de Chile se efectuó en la mañana del 19 de septiembre de 1810 en la Plaza de Armas de Santiago, en ocasión de la proclamación del acta de instalación de la Junta de Gobierno.

La Parada Militar de 1910, llamada “Del Centenario”, marcó un hito en la historia de los desfiles del Ejército. A pesar de que el gobierno chileno había sufrido la pérdida de su primer mandatario, Pedro Montt Montt, y sólo unos pocos días más tarde la del vicepresidente, Elías Fernández Albano, la virilidad del pueblo, el patriotismo de los gobernantes, como la correcta organización de su Ejército, hizo posible que esta celebración fuera presentada sin alteraciones, efectuándose una de las paradas más espectaculares de su historia.

Por decreto supremo de 1915 se declara como feriado legal el 19 de septiembre en honor a “Las Glorias del Ejército”. De esta forma, año a año se conmemora con una Gran Parada Militar en la elipse del Parque O’Higgins y paradas militares en las guarniciones militares de regiones.

Hasta 1947, la Parada Militar conservó la misma estructura general. El progreso técnico de las diversas armas fue dándole nuevas modalidades, especialmente por la incorporación de unidades motorizadas, mecanizadas y blindadas. Aun así, su espíritu será el mismo y seguirá simbolizando la íntima comunión espiritual del Ejército con el pueblo y con las tradiciones que guarda nuestra historia militar

...

Se fija el segundo Escudo de Armas de la República

El primer escudo que fue utilizado en el país fue formalizado por el gobierno de José Miguel Carrera en 1812, cuando aun se lucha por la independencia. En su diseño destacaba una “estrella radiante” e incorporaba dos leyendas en latín: “Post tenebras luz” y “Aut concilio aut ense”.

Un segundo escudo fue legalizado por el Congreso Nacional, mediante decreto el 23 de septiembre de 1819.  Este emblema se denominó “Escudo de Armas de la Patria” y se adoptó ante la necesidad de “colocar las armas nacionales sobre la puerta del Palacio de Gobierno…teniéndose por las armas de la patria el escudo”. Estaba formado en campo azul oscuro, ubicada en su centro, una columna de orden dórico sobre su pedestal de mármol blanco, encimada del mundo nuevo americano, submontado de un letrero que decía “Libertad”. Sobre este, una estrella de cinco puntas representante de la provincia de Santiago; a los lados de la columna, otras dos estrellas iguales por Concepción y Coquimbo, orlado todo de ramas de laurel, que, amarradas con una cinta tricolor, simbolizaban los cuerpos de las Armas de la República: Infantería, Artillería y caballería.

Este escudo fue sustituido posteriormente por el que se determinó en 1834.

...

Combate del Pangal

Combate en el marco de la “Guerra a Muerte”.

Sucedió en la zona de Pangal en la ribera norte del Laja, entre las tropas de Vicente Benavides, comandadas por el coronel Juan Manuel Picó y las fuerzas patriotas al mando de Benjamín Viel y Carlos O’Carrol.

Los patriotas descendieron al llano de Pangal y el coronel Picó empezó el combate con una carga de sable, a la que respondieron las fuerzas patriotas con una descarga de fusilería, permitiendo con ello a las fuerzas realistas envolverlos, cayendo sobre infantes y artilleros.

El comandante O’Carrol, vuelto en sí de la sorpresa, se introdujo –sable en mano- “en medio de la vorágine de cuchilladas que formaban los combatientes”. El campo de batalla, relata Benjamín Vicuña Mackenna, “quedó convertido en un corral de sables y de lanzas, en que iban rindiendo la vida los mejores hijos de Chile”.

El teniente coronel O’Carrol fue unos de los primeros en caer en manos de los montoneros. En cuanto a sus soldados, se estima que alrededor de 300 de ellos quedaron en el campo de Batalla.

...

Chile declara la Guerra a España

Ante la amenaza del bloqueo y bombardeo de los puertos de Chile en el Pacífico por parte de la Escuadra Española, la Cámara de Diputados de nuestro país aprobó -el 24 de septiembre de 1865- el proyecto de ley que autorizó al presidente de la República a declarar la guerra contra España, la que se oficializó al día siguiente. En los días posteriores se promulga una serie de leyes de emergencia para hacer frente a la guerra.

En el combate de Abtao (07 de septiembre de 1866) y otras escaramuzas (como Tubildad), la fuerza hispana no logró dañar a la escuadra chileno-peruana, por lo cual se concentró en Valparaíso. Ante la negación de Chile de devolver la nave capturada en Papudo (Covadonga) y darle las demás satisfacciones exigidas, la escuadra hispana bombardeó el puerto el 31 de marzo de 1866. Fueron desplegadas las fuerzas de infantería y artillería del Ejército en caso de un eventual desembarco. Luego de este hecho, la escuadra española zarpó al Callo, donde fue duramente atacada, viéndose obligada a abandonar Sudamérica.

Al año siguiente, Chile suscribió con España un tratado de tregua, refrendado después por un armisticio en 1871 y por un tratado de paz definitivo en 1883.

...

Combate de Tarpellanca

En el contexto de la “Guerra a Muerte”, después del desastroso Combate de Pangal, el teniente coronel José María de la Cruz intentó dirigirse a Los Ángeles con el propósito de reunirse con el Mariscal Andrés de Alcázar, pero recibió la orden de replegarse a Concepción.

Mandó un emisario dando la orden a Alcázar que se replegara a Concepción. Sin embargo, el emisario fue tomado prisionero y le llegó a Alcázar una orden totalmente opuesta la cual decía que debía cruzar el Laja por el vado de Tarpellanca, en donde recibiría socorros desde Concepción. 

Cruzando el río Laja, el jefe patriota fue informado de la proximidad de Vicente Benavides y del coronel Juan Manuel Picó. Ordenó en el acto a esa fuerza volver a la isla, a pesar de quedar en una situación desventajosa y vulnerable. El batallón formó el cuadro y ubicó en los ángulos las piezas de artillería. Las mujeres y niños fueron introducidos en el interior del cuadro.

El combate comenzó a las 11 de la mañana extendiéndose hasta la noche, momento en el dio una pausa en la lucha. En el campo patriota se habían agotado las municiones y corría la noticia de que contingentes numerosos de indígenas caían sobre Los Ángeles. El mariscal Alcázar, por otra parte, sabía que ni Benavides ni Picó le perdonaría la vida en caso de ser derrotado. Sin embargo, se le hizo presente que si capitulaba se salvarían las mujeres y niños por lo cual accedió a rendirse. Lamentablemente el compromiso no fue cumplido, siendo asesinados los hijos y esposas de los rendidos.

Ejército de Chile

Av. Tupper 1725, Santiago Centro - Chile
+56 2 2693 4000 (Central Telefónica)
|