Entre el 17 de febrero y el 7 de marzo se desarrolla el Proceso de Selección del Contingente, en que el Ejército trabaja para alcanzar la meta de cinco mil ciudadanos que realizarán su Servicio Militar Obligatorio (SMO), labor que se ejecuta por medio de las 32 Unidades Base de Selección (UBSs) distribuidas a lo largo del país.
El SMO es de carácter obligatorio para los hombres. Sin embargo, en el caso de las mujeres es distinto, ya que para ellas es voluntario.
En dicho proceso de selección, se evalúan diferentes aspectos de los postulantes, los que son: la corroboración de los datos en la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), los antecedentes personales, exámenes médicos y dentales, entrevistas con asistentes sociales, evaluaciones psicológicas, entre otras.
Exámenes médicos y psicológicos
Para el año 2025 se incorporaron nuevos exámenes médicos para proteger la salud de los postulantes, ante las exigencias propias de la carrera militar, como el psicológico, como primer filtro de selección. Además de evaluaciones como electrocardiograma, hemograma, creatininemia, entre otros.
De la misma manera, se efectuará el examen de hipobaria a los jóvenes que cumplan con su deber cívico en unidades que se encuentren en una altura geográfica superior a los 3.000 msnm.
Beneficios
Dentro de los beneficios con los que cuenta el SMO, se destacan la oportunidad de nivelación de estudios de enseñanza básica y media, la capacitación en diferentes oficios gracias al convenio con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), como facilidades para continuar con una carrera militar, entre otros.
Entre las novedades para este periodo está el incremento en la asignación económica que reciben los soldados conscriptos, en cuyo primer año de vigencia de la ley será de un 50%, y un 75% al segundo año, como lo estipula la Ley N° 21.723 “Otorga una nueva asignación de estímulo para el Servicio Militar a los Soldados Conscriptos”.
A lo anterior se suma el convenio firmado en 2024, entre los ministerios de Defensa y Educación, con la Red de Centros de Formación Técnica Estatal, que permitirá a los soldados conscriptos desde su segundo año de conscripción, acceder a una carrera técnica con beneficios de beca en la matrícula, gratuidad en la educación y la posibilidad de convalidar sus estudios si quieren continuar con una carrera profesional.
Conscripción Femenina
Para este proceso de selección, se han inscrito más de 2.300 mujeres, existiendo 300 cupos para ellas.
El Regimiento de Policía Militar N° 1 “Santiago” es una de las UBS que lleva la selección de soldados conscriptos femeninos. En este está contemplada la llegada de 549 ciudadanas.
Una de las postulantes es Jazmín Rojas, de 21 años, proveniente de Buin y explicó que se inscribió porque “siempre ha sido mi sueño hacer el Servicio Militar, para poder forjar mi carácter, servir a mi patria y aprender valores. Además, me gustaría seguir la carrera militar e ingresar a la Escuela de Suboficiales”.